lunes, 26 de octubre de 2015

Experiencias de laboratorio:
Microscopía
ALUMNAS :
Rocío Faustino , Valentina
 Riquelme , Rebecca Orlandi , Chiara Silva ,
Gabina Torres , Fiamma Foncuberta .
Objetivos:
*El reconocimiento de las partes del microscopio
*vista de las muestras con diferentes aumentos
*reconocimiento de la cantidad de aumentos
*reconocimiento del contenido de las muestras
Marco teórico:
La microscopia se divide en poder de resolución y en limite de resolución.
Poder de resolución: poder distinguir el objeto con mayor definición.
Limite de resolución: menor distancia entre dos objetos.
En esta ciencia se utiliza un instrumento óptico denominado microscopio, que permite observar objetos minúsculos. A su vez este elemento puede ser electrónico u óptico.
EL microscopio óptico posee varios lentes denominados oculares, funciona por refracción, tiene luz visible y puede aumentar 15 veces el tamaño de la imagen (1um a 1mm)
Microscopio electrónico es aquel que funciona con energía eléctrica, la luz permite ver objetos de 1 a 100um. Este elemento puede ser de transmisión o de barrido .

       Poder reconocer las distintas partes del microscopio y los preparados
·       Observar distintos preparados, con diversos aumentos
·       Crear un blog con el objetivo de difundir estos conocimientos

Con el mayor aumento pudimos obtener una mejor calidad de imagen que nos permitió diferenciar bien sus partes, en cambio con el menor aumento no se obtiene una imagen tan  definida.

Tornillo macrómetro: perilla para subir o bajar la platina
Tornillo micrómetro: afina la imagen
Platina: lugar donde se coloca el preparado
Diafragma: selector de cantidad de luz
Condensador: concentra la luz
Fuente luminosa: dispositivo emisor de luz
Estomas:  constan de dos células  oclusivas unidas entre si , por un poro u hostíolo ( resolución: izquierda 10x10 derecha 40x10) 

  


células bucales de epitelio mucoso :células de la piel bucal que producen mucosa (resolución 40x10)



Sangre humana :
lo que se puede observar en la imagen son los glóbulos rojos que conforman la sangre (resolución 40x10)
Levaduras: se denominan levaduras o fermentos a cualquiera de los diversos organismos  eucariontes , unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición.(resolución 40x10)


Fermentación:   La fermentación es el proceso mediante el cual las levaduras se nutren. Este se realiza en ausencia de oxigeno. las levaduras se alimentan de glucosa y agua tibia para poder alimentarse , soltando los residuos obteniendo como residuos dióxido de carbono y agua.

Experimento de fermentación en levaduras:
En dos frascos, colocamos levadura en polvo y agua tibia. En uno de ellos agregamos azúcar, como paso final lo cerramos con un globo atado con un hilo al orificio del frasco.
El globo que se infle, será el que dentro fermentó, y el que no será el que no estuvo influenciado por algún tipo de glucosa (azúcar)
 

 
Conclusión en grupo:


Lo que pudimos observar con estas muestras de laboratorio fueron las diversos niveles de resolución con los diferentes aumentos.

 Descubrimos que , con el menor aumento se obtiene un panorama general de la muestra , mientras que con el mayor aumento se obtiene un detalle mas objetivo de los elementos que conforman la muestra de estudio




CROMATOGRAFÍA:

FUNDAMENTACIÓN:

La técnica de cromatografía se utiliza para separar y reconocer los distintos pigmentos vegetales. Se basa en el hecho de que cada sustancia (pigmentos) es arrastrada por un disolvente a lo largo de un papel de filtro, lo que demuestra sus velocidades de movimiento.

En los cloroplastos de las células vegetales hay pigmentos como la clorofila de color verde, que enmascara u oculta otros tales como las Xantofilas y los Carotenos.

Experimento de Cromatografía:
1)      Romper el tejido vegetal de una espinaca, moliéndolo en el mortero.
2)      Colocar en el mortero el solvente orgánico llamado Acetona, luego de hacerlo pasar el contenido por un embudo hacia un frasco.
3)      Hacer el mismo procedimiento solo que agregando como solvente orgánico el alcohol.
4)      Colocar un extremo de las tiras del papel secante tocando las diferentes mezclas y esperar…


















Gracias por su visita a nuestra pagina!!!